* El proyecto surgió a partir de El viaje del elefante, proyecto con el que fue beneficiario del Programa de Estímulos a la Creación y el Desarrollo Artístico (PECDA) del Conaculta en Guanajuato* El monólogo presenta a un hombre que renuncia a su naturaleza y encuentra una manada para sobrevivir, refiere el creador
@notioax
#CdMx
El filósofo griego Aristóteles dijo alguna vez que el elefante era el animal que superaba a todos los demás en mente e ingenio, pero para el actor Karim Torres se trata de un animal fascinante con una variedad de comportamientos asociados con el duelo, el aprendizaje, el cuidado maternal, el juego, el altruismo, el uso de herramientas, la compasión, la cooperación, la conciencia de sí mismo, la memoria y el lenguaje.
A partir de estas singulares características es que trabaja en el montaje Etnafele, surgido del proyecto El viaje del elefante, primera parte de la creación de un unipersonal con un mensaje encaminado hacia la reconexión como seres humanos con el entorno y la naturaleza.
“Se presenta a un hombre que al ver todo este caos citadino, donde hay una enajenación en el contacto con el otro, un egoísmo y necesidad vacía de un consumo de cosas inútiles e innecesarias, toma conciencia y decide renunciar a su naturaleza de ser humano para adoptar la del paquidermo y así encontrar una manada para sobrevivir”, expuso en entrevista con el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
Luego del encuentro con los asesores involucrados en el proyecto beneficiario del Programa de Estímulos a la Creación y el Desarrollo Cultural (PECDA) del Conaculta y las instancias de cultura del estado de Guanajuato, se hizo un trabajo de investigación, el cual contempló el estudio de diversas técnicas.
“Con Indira Pensado trabajé la técnica Roy Hart, con Tania González la técnica vocal Linklater y con Gerardo Trejo Luna toda la investigación corporal que culminó con un working progress, el cual se ha presentado esporádicamente ante público para ir diseñando el montaje final”.
Como parte del proceso -aseguró el actor- fue esencial estudiar el movimiento de los elefantes, su condición corporal, el juego que tienen con su trompa, la forma en que pueden arrancar un árbol, pero también sostener un cacahuate y hasta sus arrebatos de violencia.
Así empezó a apropiarse de esas cualidades y la utilidad que pueden tener para el montaje. También revisó textos como El viaje del elefante, de José Saramago; poesía de Rosario Castellanos, libros académicos y de su autoría.
“Dentro de estas investigaciones asistí a dos sesiones del circo Atayde y tuve la oportunidad de bañarlos, alimentarlos y tener una conexión más clara y fuerte con ellos”, relató Karim Torres.
Y es que el cerebro de los elefantes es similar al de los humanos en términos de estructura y complejidad, al poseer la misma cantidad de neuronas.
El montaje definitivo está proyectado para mediados de 2015 con la participación de Antonio Ocampo como director de escena y en colaboración con el colectivo Teatro Sin Paredes (TSP).
“Les presenté mi proyecto y van a albergarlo para que con su ayuda pueda ser viable y más fácil conseguir el recurso necesario para el montaje. En cuanto a producción, manejo el espacio vacío porque quiero tener la facilidad de presentarlo en cualquier tipo de condiciones y experimentar en espacios alternativos”.
Además se contempla la propuesta de una posible intervención de trabajo multimedia a cargo del creativo de TSP, agrupación caracterizada por explorar distintos lenguajes escénicos, a fin de establecer un diálogo con el espectador.
Durante ocho años Karim Torres fue integrante del grupo Odisea Teatro, a cargo de Leopoldo Ibarra, en León, Guanajuato. Ha participado en diversos talleres y cursos de formación actoral y corporal, además de formar parte del diplomado del Centro de Estudios para el Uso de la Voz (Ceuvoz).
Destacó que más allá de lo económico, el ser beneficiario del PECDA representa una apertura del panorama, en cuanto a la forma de creación y a la iniciativa que se puede detonar a partir de la necesidad de comunicar.
“Al tener el apoyo del PECDA la propuesta es ofrecer el unipersonal en lugares del estado. Una de mis apuestas es presentarlo en todos los festivales de monólogos”. (conaculta)
Comentarios
Publicar un comentario